En México, el día 20 de noviembre se conmemora el inicio de la gesta heroica llamada “Revolución Mexicana”, movimiento armado en el que el pueblo luchó para cambiar la situación política, económica y social del país, mismo que había estado soportando durante 30 años una dictadura en que el poder lo detentaba el Gral. Porfirio Díaz, (militar de cuna humilde que después traicionó sus antiguos ideales) en donde los mas afectados como siempre en este país, eran los pueblos indígenas y la clase trabajadora, Durante su mandato, hubo persecuciones, asesinatos y una serie de atropellos a la vida y a los derechos mas elementales de los habitantes de la tan convulsionada República Mexicana.
Fue cuando personajes como Ricardo Flores Magón, sus hermanos y otros hombres ilustres y comprometidos con la lucha obrera, como precursores, criticaron severamente al régimen existente, motivo por el cual se fueron dando las condiciones para ir cambiando las conciencias del pueblo y acelerando así la insurrección para derrocar al mal gobierno.
En 1910 estalla el movimiento armado para derrocar al gobierno del dictador, surgen figuras como Emiliano Zapata y Francisco Villa que en diferentes regiones del país, uno en el Norte y otro en el Sur, forman sus respectivos ejércitos buscando unas mejores condiciones de vida para los mexicanos.


Gral. Francisco Villa
Mención especial, es para el artista grabador, dibujante y litógrafo, José Guadalupe Posada, que en la época de la Revolución Mexicana, con sus grabados, publicados en los periódicos y revistas de entonces.
En su fructífera vida creadora fue perseguido y atacado, debido a que siempre enfatizó su temática haciendo crítica y denuncia de atrocidades e injusticias cometidas por los regímenes que gobernaban el país.
Por su estilo y temática empleados, José Guadalupe Posada, es considerado un artista "popular", proveniente del pueblo, que nutrió su obra del imaginario popular mexicano.
Describió con originalidad el espíritu del pueblo mexicano desde los asuntos políticos y la vida cotidiana de la gente y a partir de su obra, se creó toda una tradición al utilizar sus grabados y su estilo para criticar a los personajes públicos, de gobierno, religiosos, deportistas, artistas, etc. a propósito del "Día de Muertos"
(La Adelita)
"La muerte, es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera". J.G.Posada


Corridos de la Revolución
Despierten ya mexicanos